PRIMER SIMULACRO BECA 18 PRUEBA PRONABEC DESARROLLADO PRE SELECCIÓN 2024 PDF

Solucionario Simulacro 1 Examen Preselección Beca 18-Convocatoria
El estudiante es consciente de su proceso de aprendizaje, organiza sus acciones para alcanzar sus metas, y mejorar su desempeño, lo que contribuye a que gradualmente asuma la gestión de su propio aprendizaje.
*
TEXTO A 
    Las creencias no pueden ser contradichas, «falsadas» según el requisito esencial establecido por Karl Popper para el conocimiento científico, porque ellas no pretenden ser un verificable reflejo del mundo exterior. Ellas son, como las religiones y las ficciones, una construcción imaginaria o una verdad revelada cuyo apoyo en la realidad depende de su propia gravitación, de su recóndita fuerza persuasiva: la credibilidad bajo palabra. Subjetividad pura —lo que, por cierto, no es incompatible con su coherencia interna—, toda visión mágico-religiosa es irracional, no científica, pues presupone la existencia de un orden secreto en el seno del orden natural y humano fuera de toda aprehensión racional e inteligente, al que solo se llega gracias a ciertos atributos innatos o adquiridos de orden sobrenatural. Una cultura mágico-religiosa puede ser de un notable refinamiento y de elaboradas asociaciones —de hecho, lo son la mayoría de ellas— pero será siempre primitiva si aceptamos la premisa de que el tránsito entre el mundo primitivo y el tribal y el principio de la cultura moderna es, justamente, la aparición de la racionalidad, la actitud «científica» de subordinar el conocimiento a la experimentación y al cotejo de las ideas y de las hipótesis con la realidad objetiva, actitud que, según mostró Karl Popper en The Open Society and Its Enemies irá sustituyendo la cultura tribal por la sociedad abierta, el conocimiento mágico por el científico, y disolviendo la realidad humana colectivista de la horda y la tribu en la comunidad de individuos libres y soberanos. 
Vargas Llosa, M.  La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo
TEXTO B 
    No se puede contraponer el pensamiento mágico a la racionalidad científica, pues constituiría una oposición arbitraria por distintas razones. En principio, la esfera emotiva y la cognoscitiva no se dan de manera absolutamente separada en el proceso de aprehensión del objeto por parte del sujeto cognoscente. Este piensa y siente al mismo tiempo, por eso, se habla actualmente de la inteligencia emocional que implica el acto de pensar acompañado de los procesos emotivos correspondientes. Lo cognitivo, en consecuencia, presupone el funcionamiento de emociones en el acto de conocimiento. Se observa aquí el problema de la subjetividad que está en el centro de la reflexión de las humanidades en el mundo contemporáneo. Es importante que el investigador de las ciencias humanas trate de ser objetivo, pero no es posible evitar que determinado rasgo de la subjetividad (obviamente bajo cierto control) aparezca de alguna manera. Por ello, lo que se señala como una «realidad objetiva» se halla percibida por un sujeto cognoscente que posee una determinada subjetividad, la cual puede ser controlada, pero no desterrada. En segundo lugar, algunas teorías científicas se han formulado, por lo menos en su etapa inicial, en términos metafóricos y poéticos. Y, por último, no se puede reducir la racionalidad a la «racionalidad científica», porque deja de lado el pensamiento mítico que implica una compleja forma de organizar el mundo, como lo han demostrado los historiadores y antropólogos; por ello, aquellos que pertenecen a la «horda» o «tribu» revelan una racionalidad con gran capacidad para el pensamiento abstracto. 
Fernández Cozman, C. “El etnocentrismo radical en La utopía arcaica y La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa”. 
PREGUNTA 1 : 
En ambos textos, la discusión gira en torno a 
A) las consecuencias de la evolución de un pensamiento mítico hacia uno más cientificista. 
B) la diferencia esencial entre el pensamiento moderno, basado en la ciencia, y el mítico. 
C) las características inherentes a todo desarrollo científico en detrimento de la razón mágica. 
D) la racionalización de todos los conceptos del mundo moderno, que se aleja de lo mítico. 
RESOLUCIÓN :
Mientras que el texto A plantea la diferencia jerárquica y medular entre los pensamientos científico (moderno) y mítico, el texto B niega dicha diferencia mediante 3 argumentos. Entonces, uno afirma la diferencia en tanto el otro la rechaza. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2 : 
En el texto A, la palabra RECÓNDITA connota 
A) cientificidad. 
B) autoridad. 
C) irracionalidad. 
D) refutabilidad. 
RESOLUCIÓN :
La afirmación de que la realidad humana colectivista se va a disolver en la comunidad de hombres libres tiende a suponer que esa forma de vida, bajo el amparo del pensamiento mágico, se hunde en lo irracional. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3 : 
Resulta incongruente con la argumentación del texto B sostener que 
A) la racionalidad científica encuentra puntos de conexión con el pensamiento mágico. 
B) el desarrollo cognitivo tiene como base exclusiva la verificación de proposiciones. 
C) la investigación humanística gira en torno a la expresión de las subjetividades. 
D) el uso de un lenguaje metafórico es ineludible en el pensamiento racional. 
RESOLUCIÓN :
El texto B apunta a demostrar que la cognición tiene como base la subjetividad y que no se basa exclusivamente en la objetividad de la demostración. 
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4 : 
De acuerdo con el texto A, hay una disociación entre pensamiento tribal y 
A) coherencia. 
B) subjetividad. 
C) libertad. 
D) alegoría. 
RESOLUCIÓN :
Para el texto A, la racionalidad se basa en la ciencia, la experimentación y la objetividad de sus postulados, los cuales deben ser verificados con la realidad. En cambio, rechaza cualquier pensamiento que se libere de las anclas de la tribu. 
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 : 
Si se demostrara que hay un hiato esencial entre el pensamiento científico y el discurso mágico, 
A) la postura del texto B se vería recusada inobjetablemente. 
B) la fundamentación científica de Karl Popper sería abandonada. 
C) la base argumentativa del autor del texto A se vería contradicha. 
D) el debate entre la ciencia y el mito no podría dirimirse nunca. 
RESOLUCIÓN :
El autor del texto A se inclina por el pensamiento científico, el cual se verifica con la realidad para constatar sus demostraciones. El autor del texto B propugnaría una visión insostenible. 
Rpta. : "A" 

Preguntas resueltas de secundaria y pre universidad