EXAMEN NACIONAL ESCOLAR IEN UNI 2022 RESUELTO ADMISION UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA TALENTO BECA 18 PDF

**
**
LECTURA
La seguridad alimentaria del país se encuentra en grave riesgo El aumento del precio del pan ha dejado al descubierto hasta qué punto somos un país que depende de los alimentos importados. 
Este año, por lo pronto, se importará mil millones de dólares en alimentos.
 ¿Esas voluminosas cifras de importación quieren decir que los peruanos estamos comiendo cada vez más? No, sucede que los precios internacionales de productos como trigo, maíz y soya han sufrido una subida considerable, lo cual ha ocasionado que, por ejemplo, si hace un mes comprábamos ocho panes por un sol, hoy esa monedita solo alcance para seis panes. ¿Y qué compramos? Pues productos claves en la dieta diaria de los peruanos, como son trigo, maíz amarillo (principal alimento de la industria avícola), arroz, azúcar, lácteos, soya y carnes. El problema es que dependemos de la producción extranjera y nuestra seguridad alimentaria está en peligro. Pero ¿cuál es el factor que más influye en el incremento de precios de los productos que tienen mayor demanda en la alimentación peruana? Sin duda, el alza es el resultado de la sustitución de los cultivos de trigo por los de maíz, soya y canola. ¿A qué se debe la sustitución? Pues que estos productos (maíz amarillo, soya y canola) sirven para la elaboración de bioetanol (lo cual los ha vuelto más escasos para su comercialización como alimentos y ha hecho que su precio también se incremente, aunque no de forma tan marcada como en el caso del trigo). La sustitución ha disparado el precio del trigo. Si, a inicios de año, la tonelada costaba 477 dólares, ahora, se vende en 594 dólares. Y la creciente demanda de bioetanol tiene su origen en el incremento constante del precio internacional del barril de petróleo (que, ahora, está en 85 dólares y podría llegar hasta 150). Frente a estas alzas, el bioetanol se ha presentado como la alternativa económica y ecológica. Pero, para producirlo, es necesario sustituir cultivos. El trigo, entonces, se hace más escaso y, por lo tanto, más caro.  
1. Según el texto, ¿por qué el trigo es cada vez más escaso?
A. Porque su precio en el mercado internacional se ha incrementado notablemente y lo seguirá haciendo.
B. Porque, para producirlo, se hace necesario sustituir cultivos de gran escasez como el maíz, la soya y la canola.
C. Porque su cultivo ha sido desplazado por el cultivo de otros productos que sirven para producir bioetanol.
D. Porque se lo utiliza para producir bioetanol, una alternativa de combustible muy económica y ecológica.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice la explicación brindada por el autor frente al porqué del
aumento de precios de los alimentos en el Perú?
A. El uso del bioetanol como combustible alternativo al petróleo no está difundido.
B. Las empresas agroexportadoras, ante la crisis, elevan sus precios.
C. Las personas pobres no incluyen productos derivados del trigo en su dieta.
D. Algunos conflictos armados impulsan la búsqueda de otras fuentes de energía.

3. ¿Qué problema revela el aumento del precio de algunos productos como el trigo o el maíz amarillo?
A. El considerable aumento del precio del petróleo a nivel mundial
B. La necesidad de producir bioetanol
C. La dependencia del Perú de las importaciones alimentarias
D. La necesidad de encontrar fuentes de energía más económicas

4. ¿Cuál de las siguientes es la contribución principal de la tabla al sentido general texto?
A. Proporcionar evidencia de la tendencia al alza en la importación de alimentos básicos en el Perú, durante los
últimos años.
B. Ilustrar la tendencia al alza en las importaciones con el ejemplo de dos productos básicos, como son el trigo y el
maíz.
C. Complementar la información contenida en el texto, al advertir que el 2007 es el año en que más se ha
invertido en productos importados.
D. Sensibilizar al lector hacia la dimensión del problema, al establecer los montos de la inversión en productos
importados.